Newsletter
Nuestras Letras
Editorial
Nuevo Espacio de Enseñanza, Formación y Transmisión
Entrevista a Graciela Jasiner
Letras de Marta Rietti
Letras del Cartel de Biblioteca
Ciclo “Lenguaje, Literatura y Psicoanálisis” – Letras de Marilis Novosilsov, Carolina Polak Sokol y Martín Trigo
Novedades
Reediciones
Reimpresión
Editorial
Agosto 2025
Nuestras Letras se propone poner en valor y reconocer el trabajo de transmisión que en cada lugar de nuestra querida Escuela se va gestando, en favor del porvenir del psicoanálisis.
En este nuevo número, Graciela Jasiner, miembro del Cartel de Enseñanza y Transmisión nos comenta acerca del nuevo Espacio de Enseñanza, Formación y Transmisión, , sus ejes principales, haciendo una necesaria distinción respecto al pasaje de red de enseñanza a pensar este proyecto como un espacio, apuntando a un modo de habitar la Escuela y continuar trabajando en el desarrollo del Psicoanálisis.
El Cartel de Biblioteca nos acerca la importancia y valor de este “hogar de lectura” para la formación del analista, desde sus inicios es un espacio vigente para la comunidad analítica, como borde siempre abierto a la espera de nuevos textos e intercambios.
Con la próxima llegada de un nuevo Cuadernos Sigmund Freud, Marta Rietti (miembro del Comité de Redacción) nos comenta acerca de esta publicación, sus marcas y especial lugar para dar testimonio de la vibrante y actual producción de los miembros de nuestra Escuela.
En la sección Librería presentamos las nuevas ediciones de los libros de Clara Cruglak, “Clínica de la identificación” y Gabriela Pedrotti, “La escritura de lo íntimo”, a través de nuestra editorial.
Finalmente, Martín Trigo, Carolina Polak Sokol y Marilis Novolsilzov nos brindan una breve semblanza de los Encuentros de “…lenguaje, literatura, psicoanálisis” que reunieron de un modo íntimo la interlocución de los miembros de la Escuela con la obra de tres escritores imprescindibles de la actualidad: María Negroni, Luis Pescetti y Alejandra Kamiya.
Los invitamos con gusto esperando que disfruten de estas nuevas y Nuestras Letras.
Cartel de Prensa, Difusión y Redes
María Florencia Amaral
Santiago Deus
Carolina Diez
Verónica Guastella
María Elena Noya
Leticia Spezzafune
Nuevo Espacio de Enseñanza, Formación y Transmisión
Entrevista a Graciela Jasiner
Entrevista a Graciela Jasiner, miembro del Cartel de Enseñanza y Transmisión, quien nos cuenta acerca del nuevo Espacio de Enseñanza, Formación y Transmisión, propuesto por Alejandra Rodrigo, actual presidenta de la EFBA, como parte de su Proyecto de Dirección 2023-2025, y elaborado conjuntamente con el Cartel.
Acerca de Cuadernos Sigmund Freud
Cuadernos Sigmund Freud es la publicación oficial de la Escuela Freudiana de Bs As. Publicación que ha hecho historia en nuestra querida Escuela, siendo pensada como una revista, diferente a un libro. Cada número contiene la producción actual de miembros de la EFBA, registrando el recorrido singular de cada analista y su escritura, como también lo que se va pensando del psicoanálisis en la Escuela. Es el Comité, conformado por algunos miembros, quienes convocan e invitan a escribir en torno a un tema propuesto.
Considero valiosos todos y cada uno de sus números. El 1er Cuaderno Sigmund Freud fue publicado en 1971, años antes de la fundación de esta Escuela y de su Editorial quisiera destacar que el título de esta publicación oficial, está en relación a “la lectura de Freud, posible de hacer a partir de la obra de Jacques Lacan, la que delimita un punto de partida preciso…”
Estuve en la creación y realización de la 1era Jornada Cuadernos Sigmund Freud, dispositivo armado con la idea de poder leernos, abriendo a debates que hicieran serie. Actualmente formo parte del Comité con el que llevamos a cabo en 2024, la 2da Jornada de Cuadernos, además de estar preparando la publicación para agosto de este año, del próximo número 34 “Las Pasiones. El Semejante y el Prójimo”
Marta Rietti
Nuestra Biblioteca

Los más preciosos vestigios de las culturas nos llegan principalmente a través de sus escritos, ya sean estos las tablillas de los babilonios, los jeroglíficos de los egipcios o las letras digitalizadas de nuestros contemporáneos.
Una Biblioteca, en tanto espacio de lectura y usina del pensamiento, es un punto de anclaje imprescindible para la formación del analista. Es también un tesoro que articula, la posibilidad de difusión y avance del psicoanálisis: no hay saber sin falta y es en la Biblioteca donde eso puede leerse, generando un lugar vacío que incide en la formación y propicia la invención.
El núcleo inicial de una Biblioteca – la nuestra, la de la EFBA – se originó a partir de los escritos y seminarios desgrabados de Jacques Lacan que, en la década del ´70, comenzaban a llegar a Buenos Aires.
Biblioteca abierta a la comunidad, sus textos no quedaron encerrados entre cuatro paredes ni se limitaron a ofrecer el saber solo entre los miembros de la EFBA.
Desde mucho antes que las versiones de Paidós inundaran las librerías, las traducciones de Irene Agoff, de Evaristo Ramos y algunos otros posibilitaron las primeras lecturas de los Seminarios de Lacan.
A lo largo de las últimas dos décadas, la exégesis rigurosa de Ricardo Rodríguez Ponte se destacó por sobre tantas otras, en virtud de su claridad y precisión.
En la Biblioteca de la EFBA, cada libro, cada ficha, cada texto original, está contabilizado en un imponente tesauro ¿alguien llevará la cuenta de los cientos de miles de hojas fotocopiadas, que salieron a ofrecer el saber del psicoanálisis, plasmado en letras, a quienes por él se interesaban?
Nuestra tarea, en tanto Cartel de Biblioteca, es continuar realizando y extendiendo esa tradición, acorde con el estilo de una Escuela, que tomando la figura de la Banda de Moebius genera borde con la comunidad que habita.
Cartel de Biblioteca
Norma Cavalieri
Elsa Coriat
Inés Roch
Diana Russomando
Flora Salem
Ciclo "lenguaje, literatura, psicoanálisis"

“…lenguaje, literatura, psicoanálisis” nos propuso un marco de trabajo en tres encuentros realizados.
Hemos recibido a tres escritores de nuestra ciudad, entre el 2024 y 2025, a quienes les propusimos una conversación.
Siguiendo el surco que nos fuera transmitido por nuestros maestros, alojamos la propuesta freudiana para la formación del analista: la Universitas literae.
Desde las mismas fuentes, en 1980, la EFBA inscribió una marca distintiva, puesta en acto en las tres conferencias que Borges dio en aquél entonces.
Con alegría comprobamos que la verdad que los poetas/escritores nos pueden decir con su obra y su presencia, fue recibida por quienes participamos de las reuniones acontecidas.
La literatura y el psicoanálisis son prácticas de lenguaje diferentes, con algunas convergencias. Escuchar el saber hacer de los escritores nos interroga, causa nuestro deseo y también, nos invita a un goce transitable.
En una primera reunión recibimos a María Negroni. Escuchamos su manera de componer, su pericia para despegar a las palabras de su utilidad, su coraje para avanzar hacia el silencio al que la escritura la conduce, donde talla una voz singular.
El segundo encuentro fue con Luis Pescetti, quien enlazó la escritura a la escena y al ritmo, invitándonos a no resistir a aquello que escuchamos. Subrayó la operación de traducción, que la literatura para niños oficia para quienes define como inmigrantes al lenguaje.
La tercera noche nos visitó Alejandra Kamiya. Autora de una trilogía hecha de títulos largos para cuentos cortos, que dicen de lo inconmensurable que habita entre cada palabra y lo real, su presencia dejó pasar el ritmo que la distingue.
Gracias a la Comisión Directiva por sostener esta apuesta, a los miembros que se interesaron por asistir y a quienes se acercaron a nuestra Escuela por primera vez, estos tres jueves entrañables.
Marilis Novolsilzov
Carolina Polak Sokol
Martín Trigo
La Librería de la Escuela
Desde el Cartel de Publicaciones los invitamos a pasar por la renovada Librería de la Escuela. Tanto en su formato virtual, como en la vitrina de la EFBA, podrán encontrar las últimas novedades de las letras de nuestra Escuela y sus miembros.
Cartel de Publicaciones
Juan Cruz Di Ninno
Stella Maris Gulian
Ivanna Mellibovsky
María Teresita Pullol
Adriana Rey
Claudia Varela
Editorial de la Escuela
Novedades

Este volumen reúne 30 artículos que exploran cómo las pasiones
atraviesan nuestra vida, nuestros vínculos y la práctica analítica. El
psicoanálisis no reprime las pasiones: las transforma, convirtiéndolas en
vía hacia el deseo y separando al sujeto de la pasividad frente a ellas.
Un eje central de este número es la distinción entre semejante y prójimo,
noción clave en Lacan: el semejante como espejo y rivalidad, el prójimo como
lo radicalmente diferente, incluso aquello extraño que habita en nosotros
mismos.
El libro se organiza en cuatro secciones -La otredad, Vicisitudes del lazo
social, La clínica y los desbordes pulsionales, Intersecciones- que recorren
temas como amor, odio, adolescencia, redes sociales, psicosis y obediencia.
En tiempos de fanatismo, odio e intolerancia, este número nos recuerda que
las pasiones son parte constitutiva del sujeto y que pensarlas desde el
deseo es una apuesta ética y política.

En el año 2019 comenzamos estos ciclos articulando arte y psicoanálisis los cuales fueron nominados Jueves de Arte en la Escuela, legitimando de este modo lo que la Escuela Freudiana de Buenos Aires venía haciendo desde su origen invitando a escritores de la talla de Jorge Luis Borges, actrices como Cristina Banegas, poetas, filósofos, médicos, así como exponer obras de arte que engalanan nuestra sede. A poco de andar, la EFBA pasó a ser Centro Cultural destacando así sus marcas de origen.
Este ciclo lo dedicamos a Cine y psicoanálisis, porque entendemos que lo fílmico es también un lenguaje posible a descifrar. Si los analistas nos dejamos tomar por su discurso, podemos aprender de los artistas lo mucho que pueden enseñarnos, ya que el cine, formando parte de la cultura, se sirve de otras artes como la literatura, el teatro, la música, la pintura, la poesía, enriqueciéndose con ellas.
Como señala Alejandra Rodrigo, si bien la vida no es como en el cine, el cine nos ofrece la ficción con que se ve la vida y esa es su magia, ya que con sus ficciones nos invita a merodear lo real. Siendo la película un escrito dirigido a otro, es algo que se da a ver y a leer, ofreciendo un señuelo a la mirada. Un velo que cubre y a la vez desenmascara, enmarcado esa escena que subyuga y hace cuadro al tema presentado
Y ¿qué sucede cuando la función termina? Se encienden las luces y dejamos la sala a paso lento, persuadidos de incorporarnos nuevamente a la realidad. Aliviados, reanudamos nuestro trato con lo cotidiano. No es más que una película, nos decimos como despertando de un sueño. ¿Pero acaso no despertamos sólo para seguir soñando? Porque al salir del cine, nos trasladamos de una ficción a otra. ¿Acaso en ese instante no hacemos otra cosa que cambiar de pantalla? .
Cada encuentro fue escribiendo, inscribiendo cada una de nuestras historias de vida: el primer amor (Cinema Paradiso; Hiroshima mon amor) los amores prohibidos (West Side Story); las difíciles relaciones entre hijas y madres (El cisne negro); la Guerra de Vietnam (Apocalypsis Now); los horrores de Auschwitz (Ave Fénix); los secretos de familia (La celebración); la locura (Shine); goces desenlazados (Matador; La ballena); los recuerdos y amores de juventud (Amarcord); historias de vida (Entre la razón y la locura; El ultimo retrato- Vivir).
Reediciones

Entre la presente edición y la primera (2013) se han producido nuevas modalidades, no solo en el campo de la sexualidad, sino en el lenguaje, en los efectos del lazo social a través de pantallas electrónicas, en el consumismo que nos impone la época, la política, los gigantes económicos, en fin, variantes que encontrarán en nuevos capítulos.
A mi entender, las invariantes son siempre actuales, aunque tengan otras vestiduras, otros discursos. Advertidos los analistas de lo que hoy nos rodea, no expulsemos por la puerta lo que retorna por la ventana.
La temporalidad actual se caracteriza por la prisa sin pausa con que nos agobian distintas manifestaciones por la abundante lista de “ nuevas sexualidades”.
El así llamado discurso de genero ha introducido al lenguaje nuevas entidades que aparentan ser nominaciones que garantizan una identidad. Es lo que Freud, en sus Tres Ensayos había nombrado “ sexualidad perversa polimorfa”, como uno de los tiempos de la constitución del sujeto.
En la presente edición, el lector encontrará capítulos corregidos y actualizados; nuevos capítulos que escribí a lo largo de estos años, que fueron presentados en Jornadas, Seminarios, Publicaciones internacionales de Psicoanalisis , y viene al caso reunirlos en esta ocasión. Los conceptos desarrollados en la primera edición siguen vigentes porque fundan las enseñanzas del Psicoanalisis acerca de nuestro objeto: el sujeto, el sujeto del inconsciente, sujeto del deseo cuyo despliegue en la dirección de una cura nos desafía a los analistas a avanzar, a retroceder, a cuestionarnos y a sostener una apuesta mas allá de las exigencias epocales y del suelo cultural que nos habita.
Espero que este libro trasmita algo al respecto.

Con inmensa gratitud y alegría les doy la bienvenida a esta cuarta edición de Clínica de la identificación. Llegar hasta aquí es un testimonio del valor que este libro ha encontrado en manos de ustedes, sus lectores. Sin su genuino interés de acercarse a la temática que abordan estas páginas, este libro no habría tenido el camino que ha recorrido. Reflexionar sobre lo que significa alcanzar una cuarta edición es poder reconocer que este libro no es solo mío; es un espacio compartido, un diálogo continuo que evoluciona con cada lectura. Por eso, mi deseo es que esta nueva edición siga siendo una invitación a cuestionar y a revisar conceptos desde los atolladeros e impasses a los que la práctica del psicoanálisis nos confronta.
Clara Cruglak

Lo Real a la huella sugiere que habría una huella a seguir, sin embargo, no hay más que insistencia por marcarla. Es la inagotable repetición la que indica el mismo lugar en el preciso instante donde lo Real vuelve. Se trata del mismo lugar desde el cual pulsa la vida, el ombligo irreductible de la represión primordial, lo inaccesible del inconsciente: lo que no cesa de no escribirse. Aquello que Freud advertía que se le escapaba, sin alcanzar a formularlo, Lacan lo toma desde la misma imposibilidad y en el límite de la formalización presenta lo Real. Seguir lo Real a la huella en la experiencia psicoanalítica es un asunto de transmisión. Desde la práctica cotidiana en la escucha, en los avatares de la dirección de una cura, al campo de la extensión, la huella que acicatea desde lo inacabado, lo que traba la marcha, hace presente que lo no institucionalizable de la experiencia psicoanalítica produzca una modalidad del colectivo de analistas diferente a cualquier otro grupo. Interrogar su modo compromete el porvenir del psicoanálisis.
Reimpresión

Una interrogación atraviesa todo el libro. ¿Qué es el psicoanálisis sin la vivencia de la intimidad? Ese hilo; esta trama; ese relámpago ¿está ligado a la transferencia? ¿A la experiencia de un análisis? ¿Cómo? ¿Desde cuándo? Gabriela Pedrotti insiste en no caer en las lógicas del sentido, segura de que lo dicho debe pasar, acontecer de otro modo. Por eso su recurso a un decir poético, escanciado, la aparta de cerrar el tema. Es un continuo paisaje en movimiento, con referencias y estaciones en problemas cruciales que interesan al psicoanálisis: el sinthome, la formación del analista, su deseo; y otros más originales como la desesperación, el asombro, el instante…
Pero este libro es además un elogio de la escritura, de la poesía y de la feminidad. Porque escribe la diferencia, complejiza el amor y el horror, y realiza su juego por un lenguaje del que el lector estará agradecido, una vez que pueda apropiárselo.
Esa es su apuesta.
Gabriela Pedrotti
Cartel de Prensa, Difusión y Redes
María Florencia Amaral
Santiago Deus
Carolina Diez
Verónica Guastella
María Elena Noya
Leticia Spezzafune
Comisión Directiva
Alejandra Rodrigo
Rino de Mozzi
Estela Durán
Andrea Shinzato