Editorial
Asistimos a una época donde se reclama diversidad para la sexualidad, poniéndose en cuestión qué es ser hombre y mujer, sobre todo a la luz de antiguas concepciones heteronormativas y falocéntricas. La técnica y la inteligencia artificial se han volcado sobre los cuerpos, ofreciendo respuestas y sentidos, al punto que podríamos concluir que, en la actualidad, nada de lo sexual pasa prescindiendo de alguna dimensión Tech. A la vez, otras invenciones frente al enigma sexual llegan a nuestra consulta y nos enseñan que es posible seguir subjetivando el sexo vía la palabra y su poesía, sin precisar de la técnica o el discurso médico para orientarse en la existencia y habitar un cuerpo.
Hoy, nuevas identidades sexuales, con sus nombres y formas de sentir, expresan diversos modos de enlazar amor, deseo y goce sexual. Transitan su lugar en la cultura procurando un reconocimiento. El colectivo travesti-trans es solo uno de los ejemplos de ello y Camila Sosa Villada (autora que nos acerca con su lectura Gustavo Szereszewski en la presente edición) lo despliega con hermosa y cruda poética. El lenguaje y la palabra, aún son la materia soberana que anuda afectos y cuerpos, sosteniendo e interpelando al tejido social.
Del mismo modo que Freud acompañó, sobre el final del siglo XIX, el padecimiento de las histéricas, descubriendo con el inconsciente un nuevo modo de relación entre el saber y el sexo, dando así cauce y cura a los síntomas; actualmente, como señala Mariela Weskamp, nos toca estar abiertos y acompañar las transformaciones de la subjetividad y, sobre todo, las del goce y el modo de gozar, entendiendo que sexo, género y sexuación no son idénticos.
Al decir de Lacan, aún “hay que sudar un poco (…) para que algo singular no sea omitido”[1] Desafío que nos convoca, como menciona Alejandra Rodrigo, a tomarnos de las enseñanzas de los maestros y seguir apostando por reinventar el psicoanálisis, saliendo al encuentro de esos puntos donde alguna de sus formalizaciones puede hacer de límite, deteniendo su avance.
Sean bienvenidas y bienvenidos a las diversas lecturas que analistas de la Escuela nos comparten. Esperamos disfruten de las letras que Lectura a Diario propone.
Santiago Deus
Leticia Spezzafune
Por Cartel de Prensa, Difusión y Redes
[1] Intervención de Lacan luego de la exposición de André Albert sobre el placer y la regla fundamental. Paris Junio 1975.